La pregunta sobre los autores intelectuales  del asesinato de Marielle, sigue en vilo a tres años de ocurrido su salvaje ejecución. Existen varios indicios que muestran la conexión de los ex policías detenidos por autoría material, con el clan Bolsonaro, especialmente con su hijo Flavio.

En Buenos Aires, se volvió a realizar un acto de conmemoración en la estación del Subte A, Rio de Janeiro, rebautizándola por un día, como estación Marielle Franco, posibilidad negada por la legislación porteña. El homenaje lo organizó el colectivo brasilero Passarinho. A l mismo tiempo, en distintos barrios y medios, se llevaron a cabo diversos homenajes, por ejemplo, el canal Encuentro, proyectó el domingo 14 el nuevo documental de Ethel Oliveira y Júlia Mariano, que siguen a seis mujeres negras en sus campañas políticas, mostrando que es posible transformar el duelo en lucha y transformación.

Nuestros compañerxs del Bachillerato Popular Marielle Franco, participaron del acto en la estación, y a su vez, preparan un homenaje este miércoles 17/03. A continuación, compartimos sus reflexiones en torno a esta fecha.

El nombre de Marielle, da cuenta de una serie de problemáticas políticas y sociales que este espacio desea visibilizar en el barrio:  la lucha contra la violencia institucional, el feminismo, la lucha de las identidades no hegemónicas  (interseccionalidad), el proyecto político emancipatorio de los pueblos, la Patria Grande, es muy amplio y muy profundo todo lo que sintetiza Marielle en su lucha, en su historia de vida desde un paradigma antirracista y disidente, feminista.  Inclusive, el acceso de los sectores subalternos a la educación y a los espacios de poder, en especial de quienes han sido excluidxs del sistema educativo formal. No hay que olvidar que Marielle pudo, como decía ella “correrse de la estadística“, romper el círculo de la exclusión, a partir de un programa comunitario de ingreso a la universidad en el que además inició su militancia política.