Hoy 9 de Mayo se cumplen 9 años desde que el Senado de la Nación terminó por aprobar la Ley de Identidad de Género. A fines de 2011 se había aprobado en la Cámara de Diputados con tan solo 17 votos en contra y 7 abstenciones, en la Cámara de Senadores solo tuvo una abstención.
Una ley que no tuvo el mismo tratamiento social que la Ley de Matrimonio Igualitario y que se aprobó mucho mas holgadamente que aquella otra Ley.
La Ley 26.743 de Identidad de Género, es una ley de avanzada en derechos y es ejemplo en el mundo.
Sin lugar a dudas que la militancia de las Organizaciones de la Diversidad y la Disidencia tuvo mucho que ver con este logro, pero fundamentalmente fue una decisión política de un gobierno con Sensibilidad y Coraje.
La Ley tiene muchos puntos interesantes, como el articulo 3 y 4 que refiere al cambio de DNI rectificando nombre y sexo. Se menciona identidad autopercibida como requisito para cambiar dichos datos y no se exige ningún estudio psicológico ni de ningún otro tipo. Este es el punto que la convirtió en la primer Ley a nivel mundial de avanzada en derechos de Identidad de Género.
Otro punto muy interesante es el artículo 12 que se refiere a Trato Digno otorgando derechos a la identidad y trato aún cuando no se haya cambiado el DNI.
El artículo 11 establece la inclusión en el Plan Médico Obligatorio a intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales para adecuar nuestros cuerpos a nuestra identidad de género autopercibida y establece que para dichas intervenciones quirúrgicas no se requiere ninguna autorización judicial.
EL artículo 5 se refiere a los derechos de personas menores de edad que obviamente tienen los mismos derechos que las adultas pero que se deben efectuar a través de sus representantes legales.
Por eso, hoy para nosotres, las personas Trans, es un día de celebración, nos reunimos con distancia y respetando los protocolos por covid hacemos murales o eventos conmemorando esta hermosa fecha.