Expectativas de la economía mundial para la ¿post? pandemia
Por Carlos Bonifacio (Hiladero)
Sin lugar a dudas el 2020 será recordado como el año de la mayor crisis económica y sanitaria a nivel global. O al menos eso esperamos, no sea cosa que nuevas mutaciones o lo que sería peor, nuevos virus pandémicos nos vuelvan a encerrar en nuestras casas. Sin embargo, el hecho de que ya existan varias vacunas dando vueltas por ahí junto con el conocimiento que tenemos sobre el SARS-COV-2 son factores que sin dudas nos permiten pensar en escenarios de recuperación económica. En este escenario, la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL[1]) acaba de publicar un documento llamado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”, donde se mencionan los resultados económicos del 2020 pandémico y, por otro lado, se proyecta la evolución de la economía mundial y regional para 2021. El documento tiene 162 páginas así que si tenés ganas de leerlo lo podrás encontrar aquí.
La pandemia golpeó muy duro. El comercio mundial cayó fuertemente, Los precios internacionales y los mercados financieros padecieron fuertes fluctuaciones. El turismo se derrumbó. Pero sin dudas lo peor que nos dejó este 2020 es una gran cantidad de puestos de trabajo destruidos gracias a la caída de la actividad económica mundial. La pérdida de puestos de trabajo se traduce también en nuevos pobres. Si bien los distintos Estados optaron por aplicar grandes paquetes de políticas fiscales y grandes volúmenes de impresión de dinero para amortiguar el impacto de la crisis, lo cierto es que no alcanzaron para que millones de personas se encuentren hoy en una situación económica similar al momento de inicio de la pandemia. Y ojo que acá hablo en general, no de la situación Argentina en particular. Porque en Argentina ya veníamos de años de crisis tras crisis, con devaluaciones grandes durante los últimos 3 años ¿En cuánto tiempo lograremos volver al punto pre-pandemia?
EL 2020 en números
El PBI de la economía mundial se contrajo un 4.4% durante 2020. Tengamos presente que el PBI es el “Producto Bruto Interno” y es un indicador (muy criticado por muchos economistas, vale decirlo) que mide la sumatoria de la producción de una economía dentro de un tiempo dado, generalmente un año. Nos es útil para observar la evolución de una economía dentro de varios años, básicamente para saber si la economía “creció” o no.
Volviendo al tema, queda claro que el impacto de la crisis económica no es homogénea en todos los rincones del mundo, claro. Para el conjunto de países desarrollados, la caída fue del 5.8%; es decir, fue más profunda que el promedio mundial. Dentro del grupo desarrollado podemos destacar a Estados Unidos, con una caída del 4.1% y a la Eurozona, con una del 8%. Tremenda caída. En cuanto a los países emergentes, la contracción fue del 3.3%. Mucho menor. Pero este número es engañoso. Las proyecciones de CEPAL incluyen en este grupo a China. Si quitamos a China de este grupo, la caída no sería del 3.3% sino que mucho mayor. De hecho, a pesar de la crisis y a pesar de ser el país donde se inició todo esto, Chino logró crecer un 1,9%. Es cierto que en los años anteriores China creció en porcentajes más altos y durante 2020 no logró sostener ese crecimiento… pero creció ¿Por qué a pesar de la crisis mundial más grande de las últimas décadas China logró crecer económicamente? Sin dudas es una gran pregunta. Parte de la respuesta la podes encontrar en este video de mi canal de Youtube. Por último, en el caso de Latinoamérica y el Caribe, la caída económica fue del 7.7%. Por último, para Argentina [que analizaremos en profundidad en la próxima entrega] la caída del 2020 fue bastante mayor a la caída de la región con un -10.5%, alcanzando de esta manera, su tercer año consecutivo de caída del PIB.
El comercio internacional fue uno de los sectores más golpeados. De hecho, según la Organización Mundial del Comercio (OMC) el comercio internacional cayó un 9.2% durante 2020. Habría que retrotraerse hasta el año 2009 durante la crisis subprime para encontrar una caída similar (-13% en aquel año). Por otro lado, la poca actividad económica de los primer parte del año impactó negativamente sobre los precios de materias primas. Incluso el petróleo llegó a cotizar en negativo en el mercado de futuros; algo inaudito y ridículo al mismo tiempo. Sin embargo, los precios lograron recuperarse. En el caso de los productos agrícolas, actualmente se encuentran, en promedio, un 5% por sobre los precios previos a la pandemia. Nada mal. Un panorama aún mejor es el que se les presenta a los metales industriales y metales preciosos; que se encuentran respectivamente en promedio un 10% y 13% por sobre los precios pre pandemia. Esto es una muy buena noticia para los países latinoamericanos, dado que el grueso de las exportaciones se encuentran en estos tipos de productos. En el caso de Argentina, la noticia es sobre la cotización de la soja que no para de subir ¿Habrán medidas recaudatorias al respecto?
2021: ¿El rebote?
Se espera que la economía mundial crezca 5.2%. Un número bastante bastante alentador, pero que no logra que la economía alcance los niveles previos a la crisis. Para volver al punto cero antes del Covid habrá que esperar. Claro que este +5.2% se encuentra sujeto a cómo se distribuirá la vacuna en todo el mundo y a lo que pasará con posibles mutaciones o no del virus… En fin.
En las economías desarrolladas, se espera que para 2021 el crecimiento sea del 3.9% del PIB. Para Estados Unidos, del 3.6% y para la zona Euro 5.1%. Por otro lado, para los países emergentes se espera un crecimiento del 6%; impulsado principalmente por, bueno, ya lo sabes. Sí, China, con un crecimiento proyectado del 8.1%. Si quitamos a China del grupo emergentes, el crecimiento sería de sólo el 5%. En ninguno de los casos, salvo China, obviamente, las proyecciones indican que la economía se recuperaría de la crisis del 2020. Se espera para este año que la región logre incrementar su PIB en un 3.7%. Sin embargo, y este es un dato para nada alentador, la tasa de crecimiento proyectada para la región en 2021 solo permitiría recuperar un 44% de la pérdida de PIB registrada en 2020. Es decir, todavía le quedaría a Latinoamérica un camino importante hacia la recuperación para volver a niveles pre pandemia. En el caso de Argentina la expectativa de crecimiento es del 4.9%.
En fin, queda claro que los golpes que generan las crisis dejan grandes marcas sobre las economías latinoamericanas. Los niveles de desempleo y pobreza se encuentran en auge; y la desigualdad en la región ante eventos de crisis se incrementa. Este combo de cuestiones podrían activar ciertas tensiones sociales características en la región. Saber que pasará en la región a partir del nuevo liderazgo con Joe Biden en Estados Unidos y la tensión de dicho país con China es otra cuestión que podría afectar tanto negativa como positivamente a la región y, desde ya, a las proyecciones económicas que realiza CEPAL y que se replican en este texto.
Hasta acá la columna. No olvides seguirnos en nuestras redes y ayúdanos a difundir lo que hacemos porque recién empezamos y al inicio todo es cuesta arriba. Nos vemos en la próxima entrega para analizar el caso de Argentina.
1- CEPAL es un organismo dependiente de la ONU que tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico de la región, promoviendo las relaciones de los países latinoamericanos entre sí y promoviendo el desarrollo social. Trabaja sobre distintas áreas y en su portal podemos encontrar todo tipo de estadísticas económicas y sociales de la región.